Mostrando entradas con la etiqueta protocoloOSI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protocoloOSI. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2014

El origen de internet en España: RedIRIS

En la década de los 80,España, sobre todo la comunidad académica y cientifica, al ver como sus vecinos europeos empezaban a imitar los logros en la interconexión de equipos informáticos conseguidos por Darpa, con proyectos como el protocolo OSI, que durante un tiempo incluso llego a hacer sombra al TCP/IP, o el plan Cosine,creado por la unión Europea con el fin de subvencionar esta investigación y las que vendrían mas tarde, comenzó,pues, a realizar sus primeras iniciativas en el mundo de las redes teleinformáticas basandose precisamente en la redes ya existentes en el resto del mundo.
A lo largo de los años diferentes investigadores españoles creron múltiples redes como la FAENET, que conectaba algunas universidades españolas. Empezaron a parecer también otras iniciativas, que eran extenxiones de redes internacionales como Eunet, dedicada a la cooperacion de usuarios de Unix, y EARN, promovida y financiada por IBM, que conectó la Universidad de Barcelona y la Politécnica y Autónoma de Madrid.
Dentro del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo tecnológico, al ver el caos producido por toda esta serie de iniciativas dispersas y con el objetivo de organizarlas y enlazar las actividades nacionales con las que se estaban llevando a cabo en otros países,se pone en marcha en 1987, aunque ya en 1985 se habían realizado algunos estudios, la red académica y de investigación nacional, el programa IRIS, con el principal propósito de dar servicios telemáticos a la comunidad científica española. De la financiación y supervisión se encargo la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y la gestión y dirección la llevaría FUNDESCO ( fundacion para el desarrollo de la función social de las comunicaciones).
Surge y empieza a funcionar en Enero de 1988. En su primera etapa (1988-1990) alcanza todos sus objetivos, como fomentar el conocimiento y utilización de los servicios de redes informáticas dento de la comunidad académica y científica o coordinar las actividades nacionales relacionadas con redes informáticas académicas y científicas.
La coordinación internacional se logró mediante la implicación en proyectos como COSINE o la asociación RARE.
En 1990 el programa IRIS pasa a llamarse redIRIS, lo que la introduce en una nueva etapa.
El uso de la red pública Iberpac resultaba ser muy costoso. Telefónica, creadora de la red Iberpac y por tanto quien la comercializaba, consideraba la redIRIS un cliente más por lo que no se implicaba en hacer progresar a las redes académicas como ocurría en otros países,lo que dificultó el proceso de expansión de la red.
A este problema se sumaba la dificultad de sustentar aplicaciones que requerían una transferencia masiva de datos. Por elllo se creó una red troncal de mayor velocidad y coste mensual fijo, ARTIX (Arteris Iris X.25), red privada de alcance internacional, que se convertiría en la red física por la que circulan los datos entre máquinas y redIRIS.Tuvo sus tres primeros nodos en Madrid, Barcelona y Sevilla.
La reIRIS debió cambiar también su protocolo de red, pues utilizaba el OSI,que resultaba insufieciente, así que en 1990 pasó a poner en marcha el protocolo IP, para dar respuesta a las fuertes demandas de las universidades y centros de investigación.
La redIRIS se convirtió en el ejemplo de la pequeña aportación de la comunidad académica e investigadora a que hoy todos nosotros podamos estar conectados mediante Internet a cualquier hora, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Publicado por Sandra Díez 2B