Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2014

MOSAIC: EL PRIMER NAVEGADOR

Un navegador es un software que nos permite visualizar páginas web, ya sea texto o elementos multimedia, e interaccionar en ellas. Para ello, el navegador descarga documentos HTML y los muestra "traducidos" en la pantalla. La comunicación entre el servidor web y el navegador se realiza mayoritariamente mediante el protocolo HTTP, aunque existen otros como FTP, HTTPS y Gopher.

Actualmente, entre los navegadores más populares se encuentran: Google Chrome, Mozilla Firefox, Internet Explorer y Safari. Sin embargo, el primer navegador gráfico como los que conocemos hoy en día, se remonta a abril del año 1993.

Estamos hablando del Mosaic, técnicamente el segundo navegador gráfico que permite visualizar páginas web. El ViolaWWW es el primer navegador, cuya primera versión data del 1992, no obstante, el ViolaWWW únicamente soportaba gráficos bitmap en blanco y negro y su uso estaba restringido a entornos X-Windows, mientras que el Mosaic fue el primer navegador en utilizar el protocolo HTTP e introdujo soporte para sonido, video, formas, favoritos e historial, todo realizado en color. Por estas razones, el Mosaic es ampliamente reconocido como el primer "verdadero" navegador gráfico.


El Mosaic es un software propietario desarrollado por los informáticos estadounidenses Marc Andreessen y Eric Bina con el NCSA de la Universidad de Illinois con el fin de que las Universidades pudieran consultar diferentes páginas web capaces de exhibir texto e imágenes simultáneamente. La primera versión funcionaba solamente con sistemas Unix y utilizaba servidores web como FTP, NNTP y Gopher. No fue hasta la versión 0.9 que se permitió trabajar con HTTP.

El Mosaic supuso una revolución de Internet en la década de los 90, gracias a su interfaz gráfica, clara y de fácil acceso, atrajo a un gran número de nuevos usuarios y mercado, ya que apenas eran necesarios conocimientos sobre informática para su uso. Tal fue su éxito que pocos meses después de su lanzamiento salieron a la venta las primeras versiones compatibles para Windows y Macintosh, creciendo aún más su divulgación.

Sin embargo, la fama del navegador Mosaic no fue muy duradera. Con la entrada en 1994 de un nuevo navegador llamado Netscape Navigator, el Mosaic comenzó su declive hasta su descontinuación en el año 1997.

Está claro que el mundo de la informática está en constante avance y lo hace con gran rapidez, pero sorprende que a pesar de haberse cumplido más de 20 años desde el lanzamiento del primer navegador, existe una gran similitud con la interfaz de los navegadores modernos. 

Realizado por: Montserrat Medina Custodio 2ºB.

El origen de internet en España: RedIRIS

En la década de los 80,España, sobre todo la comunidad académica y cientifica, al ver como sus vecinos europeos empezaban a imitar los logros en la interconexión de equipos informáticos conseguidos por Darpa, con proyectos como el protocolo OSI, que durante un tiempo incluso llego a hacer sombra al TCP/IP, o el plan Cosine,creado por la unión Europea con el fin de subvencionar esta investigación y las que vendrían mas tarde, comenzó,pues, a realizar sus primeras iniciativas en el mundo de las redes teleinformáticas basandose precisamente en la redes ya existentes en el resto del mundo.
A lo largo de los años diferentes investigadores españoles creron múltiples redes como la FAENET, que conectaba algunas universidades españolas. Empezaron a parecer también otras iniciativas, que eran extenxiones de redes internacionales como Eunet, dedicada a la cooperacion de usuarios de Unix, y EARN, promovida y financiada por IBM, que conectó la Universidad de Barcelona y la Politécnica y Autónoma de Madrid.
Dentro del Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo tecnológico, al ver el caos producido por toda esta serie de iniciativas dispersas y con el objetivo de organizarlas y enlazar las actividades nacionales con las que se estaban llevando a cabo en otros países,se pone en marcha en 1987, aunque ya en 1985 se habían realizado algunos estudios, la red académica y de investigación nacional, el programa IRIS, con el principal propósito de dar servicios telemáticos a la comunidad científica española. De la financiación y supervisión se encargo la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y la gestión y dirección la llevaría FUNDESCO ( fundacion para el desarrollo de la función social de las comunicaciones).
Surge y empieza a funcionar en Enero de 1988. En su primera etapa (1988-1990) alcanza todos sus objetivos, como fomentar el conocimiento y utilización de los servicios de redes informáticas dento de la comunidad académica y científica o coordinar las actividades nacionales relacionadas con redes informáticas académicas y científicas.
La coordinación internacional se logró mediante la implicación en proyectos como COSINE o la asociación RARE.
En 1990 el programa IRIS pasa a llamarse redIRIS, lo que la introduce en una nueva etapa.
El uso de la red pública Iberpac resultaba ser muy costoso. Telefónica, creadora de la red Iberpac y por tanto quien la comercializaba, consideraba la redIRIS un cliente más por lo que no se implicaba en hacer progresar a las redes académicas como ocurría en otros países,lo que dificultó el proceso de expansión de la red.
A este problema se sumaba la dificultad de sustentar aplicaciones que requerían una transferencia masiva de datos. Por elllo se creó una red troncal de mayor velocidad y coste mensual fijo, ARTIX (Arteris Iris X.25), red privada de alcance internacional, que se convertiría en la red física por la que circulan los datos entre máquinas y redIRIS.Tuvo sus tres primeros nodos en Madrid, Barcelona y Sevilla.
La reIRIS debió cambiar también su protocolo de red, pues utilizaba el OSI,que resultaba insufieciente, así que en 1990 pasó a poner en marcha el protocolo IP, para dar respuesta a las fuertes demandas de las universidades y centros de investigación.
La redIRIS se convirtió en el ejemplo de la pequeña aportación de la comunidad académica e investigadora a que hoy todos nosotros podamos estar conectados mediante Internet a cualquier hora, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Publicado por Sandra Díez 2B

viernes, 10 de octubre de 2014

Nuevo lanzamiento de Telefónica: ¡Infovía!

El 13 de Septiembre de 1995 es presentado por telefónica el servicio infovía en la feria de Informat de Barcelona. Infovía facilita la comunicación entre usuario y proveedor.


Los usuarios de infovía deben disponer de un programa llamado " browser" adaptado por telefónica y de un módem que conectan al centro de servicios infovía marcando el número 055 igual para todas las provincias españolas y que funcionan con el protocolo tcp/ip.

El browser contiene todos los servicios propios de internet (correo electrónico y chat) y también en el 055 los usuarios de infovía pueden encontrar directorios (listas de nombres y direcciones de empresas, instituciones etc.) temáticos y alfabéticos de los proveedores de todo el mundo que tienen acuerdos con telefónica.
El número 055 acepta hasta 28.800 bits/seg de velocidad  pero también se podría conectar a infovía por el GSM ( global system for mobiles) con un portatil y telefono móvil a 9.600 bps y por rdsi (red digital de servicios integrados) a 128.000 bps.



Telefónica regala el software infovía sin licencias. El coste de la conexión es sólo de 139 pesetas por hora, y por las noches todavía más inferior, 106 pesetas por hora. No hay que estar suscrito ni tener ninguna contraseña, puede conectarse cuando se quiera.
Sus ventajas son: rapidez entre usuario y servidor de servicio, tiene un sólo punto de acceso, es un módem de alta velócidad , el soporte telefónico es gratuito, etc.

En conclusión el objetivo básico de infovía es el de facilitar el acceso a la información universal, sencillo, económico e independientemente de la distancia a los diferentes tipos de clientes (los usuarios domésticos que usan un ordenador personal, trabajadores de instituciones públicas o privadas, pequeñas y medianas empresas y grandes empresas que ofrezcan conexión a sus agencias).
Blanca Palomares y Sandra Moreno 2ºB