Mostrando entradas con la etiqueta Tarjetas perforadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarjetas perforadas. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2014

Tarjetas Perforadas

Las tarjetas perforadas antes de ser utilizadas  para ingresar información e instrucciones en un ordenadores entre os años 1960 y 1960 fueron utilizadas en los telares.
En 1725 Basile Bouchon utilizó por primera vez una cinta de papel con perforaciones para crear un patrón para una máquina tejedora. Más adelante en 1801 Joseph-Jacquad ideó un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información de las tarjetas perforadas de papel rígido.
El telar de Jacquad supuso una triple aportación para el futuro desarrollo de las tarjetas perforadas en el mundo del ordenador:
-Proporcionando un de automatización.
-Se realiza por primera vez una codificación de la información.
-Se realiza por primera vez una programación de las instrucciones.
Además esto tiene una gran influencia en los trabajos de Charles Babbage quien quiso utilizar en su máquina analítica el mismo sistema.

Las tarjetas perforadas eran cartulinas con unas determinaciones que suponían el código binario.
Estas tarjetas  tenían una dimensión de 80 y 96 columnas y una capacidad de 80 o 96 caracteres de entrada .
Su funcionamiento era tal que a cada número o letra le correspondía una columna.Los números solo tenían una sola perforación por columna, mientras que las letras tenían dos.Además se podían representar símbolos y éstos podían tener dos o tres perforaciones por columna.Pero no todos los fabricantes usaban los mismos símbolos o claves.
Para poder introducir información en un ordenador a través con la tarjetas perforadas , éstas se alimentaba de una lectora de tarjetas la cual tenia unas escobillas o celdas fotoeléctricas que percibían los agujeros y generaban una serie de impulsos eléctricos que los circuitos de la unidad de control interpretaban y enviaban a la memoria .Un lector de tarjetas típico podria "leer" de 100 a 2000 tarjetas por minuto .

martes, 30 de septiembre de 2014

K. Zuse y su revolución con las máquinas Z.

Konrad Zuse elaboró numerosos ordenadores a lo largo de su vida, en un principio como investigador, aunque después se dedicó a este trabajo plenamente. A continuación podremos analizar sus primeras máquinas: la Z1, la Z2, la Z3, y la Z4.


La Z1 fue y es considerada en la actualidad una de las primeras computadoras programables del mundo. Posee todas las partes de una computadora moderna (unidad de control, memoria, etc). Realizaba multiplicaciones en 5 seg. , tenía un teclado decimal, memoria de 64 celdas de 22 bit, y pesaba 500 kg aprox. Esta computadora fue destruida en un bombardeo en Berlín durante la 2ª G.M. , Zuse consiguió reconstruirla en 1986, la cual se encuentra en un Museo Alemán de Berlín.


LZ2 surgió al rediseñar la Z1, se le añadió relés telefónicos (800 relés). Fue terminada en 1939, y al acabarla Zuse ya pensó en la siguiente computadora, la Z3. Fue también destruida durante un bombardeo en 1940. En características técnicas y de cálculo se parecía a la Z1, fue un modelo experimental para probar  la utilización de los relés telefónicos.

La Z3, para Zuse era la 1ª computadora del mundo controlada por programas, unas de sus competidoras fueron la Mark II, o la ENIAC.
La Z3 fue construida con relés telefónicos, estaba formada por partes como la unidad de control, los dispositivos de entrada y salida, etc. Tenía unos 2200 relés. Realizaba sumas en 0.7 seg. , y una multiplicación o división en 3 seg. Pesaba unos 1000 kg, también fue destruida en un bombardeo en 1944.

La Z4 tenía una unidad para producir tarjetas perforadas, era posible realizar copias de los programas para poder hacer correcciones. Podía resolver numerosos cálculos científicos, estaba compuesta por 2200 relés; hacía unas 11 multiplicaciones/seg. y tenía una memoria de 500 palabras (32 bit). Pesaba 1000 kg. La entrada de datos era por un teclado decimal o mediante tarjetas perforadas, y la salida por una máquina de escribir.



- Para más información : Biografía de Konrad Zuse. 
                                            Konrad Zuse.


     Cristian Paredes y Álvaro Cortez

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿Que fue el ENIAC? ¿Fue un ejemplo para los ordenadores actuales?

El ENIAC (Electronica Numeral Integrator and Computer) se considera como un ordenador de 1ª generación y fue desarrollado por J.Eckert y J. Mauchly. 
Funcionaba a partir de válvulas electrónicas, los datos se introducían a partir de tarjetas perforadas. Tenía grandes dimensiones, pesaba 30 toneladas y ocupaba 140 metros cuadrados. Llegó a ser la máquina más grande del mundo con 17468 tubos de vacío.
Fue un contrato entre el ejército de E.E.U.U y sus desarrolladores.
Fue diseñado para ser capaz de realizar 5.000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo, pero nunca pudo funcionar las 24h del día, por eso se ejecutaban dos veces el mismo
cálculo, sabiendo con antelación el resultado, para comprobar que funcionaba correctamente.




Finalmente, antes de terminar de construirlo, sus creadores se dieron cuenta de las limitaciones que tenía y empezaron a desarrollar nuevas ideas que darían lugar a los ordenadores actuales.


Noticia del diario Newsweek sobre el ENIAC el 14 de Febrero de 1946.


Publicado por: Álvaro Briones y Raquel Ruiz